La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el conocimiento.
La experiencia mundial muestra la existencia de una estrecha correlación entre el nivel de desarrollo de los países, en su sentido amplio, con la fortaleza de sus sistemas educativos y de investigación científica y tecnológica. Según estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un año adicional de escolaridad incrementa el PIB per cápita de un país entre 4 y 7 %.
En adición, la educación de calidad es uno de los compromisos asumidos en la Agenda 2030 por la República Dominicana, especialmente “a proporcionar una educación de calidad, inclusiva e igualitaria a todos los niveles: enseñanza preescolar, primaria, secundaria y terciaria y formación técnica y profesional.”
En la actualidad, el conocimiento constituye una inversión muy productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social. En suma, la educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas. Es un bien social que hace más libres a los seres humanos.
La educación es uno de los derechos sociales instituidos en la Constitución. Su establecimiento como derecho humano puede considerarse como uno de los mayores avances de la historia. Como un bien público y social, la educación debe llegar a ser accesible para todos, bajo criterios de calidad y equidad.
El país ha ido avanzando en cobertura en todos los niveles educativos y se mantiene una tendencia de mejora. La tasa neta de cobertura en el Nivel Primario es de 95 %. No obstante, los Niveles Inicial (3-5 años) y Secundario, se mantienen con tasas netas por debajo de las metas nacionales, con una cobertura de 37 % y 64 %, respectivamente.
Los indicadores de permanencia han mejorado a un mayor ritmo en el Nivel Primario que en el Nivel Secundario. A partir del séptimo grado el sistema educativo empieza a perder su capacidad de retención, quedando pendiente mejorar factores vinculados a la repitencia y la sobreedad. Los factores socioeconómicos de las familias juegan un rol importante en el acceso y culminación académica de los estudiantes.
El acceso es más equitativo para los estudiantes de Nivel Primario, independientemente de variables de género, zona geográfica y nivel socioeconómico de los hogares. Sin embargo, las brechas se amplían para los Niveles de Inicial y Secundario, donde los niños y jóvenes del quintil de ingreso más bajo y residentes en zonas rurales, son los menos aventajados. En cuanto a factores de género, las mujeres aventajan ligeramente a los hombres en años de escolaridad, acortándose la brecha en los últimos años. Comprometido con superar esta situación, la Fuerza del Pueblo se propone las siguientes iniciativas.
El monitoreo del sistema educativo —como parte importante de los acuerdos planteados en el “Pacto por la Reforma de la Educación Dominicana 2014-2030”— promociona una cultura de evaluación y uso de los resultados para la mejora continua y aplicación de evaluaciones nacionales e internacionales, dentro de estas últimas se destacan las siguientes:
a) Prueba PISA: En los resultados de la prueba PISA 2015, en la que se observa que el rendimiento promedio de República Dominicana en ciencias, comprensión de lecturas y matemáticas se encuentra debajo del promedio de los demás países de América Latina participantes. Estos resultados ponen en evidencia la calidad de la educación, las condiciones del personal docente, las técnicas utilizadas y su repercusión en la capacidad de la fuerza laboral.
b) Pruebas TERCE y SERCE: República Dominicana participó en el SERCE (2007) y en el TERCE (2013). En ambas ocasiones, presentó resultados muy débiles. Los resultados del TERCE expresan que en el caso de República Dominicana, entre las variables de mayor impacto en los resultados de aprendizaje se encuentra el nivel socioeconómico y cultural de la familia; el desempeño de los docentes, a través del perfeccionamiento de sus técnicas pedagógicas, el desarrollo de un buen clima y uso efectivo de recursos de aprendizaje dentro del aula, todo lo cual tiene un impacto positivo en los resultados de aprendizaje.
Una de las principales acciones que se ha ejecutado en el sector educación luego de la asignación del 4 % del PIB como presupuesto para la educación pre-universitaria ha sido la construcción de centros educativos. Esto ha incrementado la oferta de escuelas para cubrir la demanda de estudiantes. Para el año escolar 2015-2016 el sistema educativo disponía de un total de 11,438 centros, distribuidos en tres sectores: público, privado y semioficial.
Los 11,438 centros de que dispone el sistema satisfacen la demanda de 2,773,255 estudiantes, observando así que el 75 % de los estudiantes pertenecen al sector público, el 23 % al sector privado y el 2 % al semioficial. A su vez, se observa que el nivel básico es el que tiene mayor población (59 %), seguido por el nivel medio (21 %), mientras que al nivel inicial y la educación para adultos pertenece el 10 % restante.
El sistema educativo pre-universitario dominicano aglutina a los 2,773,255 de estudiantes en cinco tandas. La distribución porcentual de este total se expresa de la siguiente manera: el mayor porcentaje pertenece a la tanda matutina (39 % de los centros educativos), seguida por la jornada extendida (29 %), quedando como tercera la tanda vespertina (20 %), para luego continuar con la tanda nocturna (7 %) y por último, la semi-presencial (5 %).
La tasa de sobreedad total del país es mayor en el nivel medio (10.9 %) que en el nivel básico (7.8 %). Tomando como uno de los factores principales la situación socioeconómica, esto se explica en que cuando los niños llegan a ser adolescentes tienen mayores probabilidades de tener que trabajar.
Indicadores de eficiencia interna (abandono, promovido y reprobado), por nivel, 2016-2017
a) Nivel inicial: los estudiantes promovidos del nivel inicial representan el 98.3 %, contra un mínimo 1.7 % de los que abandonan.
b) Nivel Primario: el 93 % del alumnado promueve, el 4.7 % reprueba y solo un 2.3 % decide abandonar.
c) Nivel Secundario: el 90.4 % de los estudiantes aprueba; el 4.6 % reprueba y el 5 % abandona.
Para el año 2015 el sistema educativo pre-universitario contaba con 92,802 personas contratadas por el MINERD como docentes, alrededor de un (1) docente por cada 20 estudiantes del sector público. Con base en la nómina del MINERD de diciembre 2015, se pueden conocer algunas de las características personales de los docentes contratados por el estado.
El 74 % los docentes son mujeres y el promedio de edad es de 45 años (54 % de los docentes tiene entre 36 y 49, años mientras que solo el 14 % tiene menos de 34). El promedio de años en servicio es de 12 años, aunque el 31 % (29,000) de los docentes contratados por el MINERD tiene menos de seis años en ejercicio y el 20 % menos de tres años. Lo anterior es el resultado de la política de expansión del cuerpo docente aplicada desde el año 2013 producto de la expansión de la jornada escolar extendida.
El Pacto Nacional para la Reforma Educativa incluye muchos compromisos en materia de política docente. Entre los más importantes están el aumento de las exigencias de entrada para la carrera docente, el desarrollo de programas de capacitación y las tutorías para educadores en servicio, la remuneración a los docentes en función de sus competencias certificadas y su desempeño, medido a través de una evaluación técnica e independiente, entre otras. (EDUCA y Diálogo Interamericano, 2015).
A mediados del año 2018, el MINERD estaba inmerso en un proceso de evaluación del desempeño docente, cuyos resultados aún no se tienen completamente disponibles. Previo a este ejercicio de evaluación, la última evaluación aplicada al desempeño de los docentes fue realizada en el año 2017, en la cual de los 60,100 docentes de aulas evaluados a nivel nacional, 2.90 % resultaron excelentes; 23.90 %, muy buenos; 35.10 %, buenos; y 38.10 % mejorables.
El sector educación es uno de los que mayor presupuesto público recibe, esto por el gran alcance que tiene la educación, que abarca todo el territorio nacional. La ejecución presupuestaria de este sector durante el período 1996-2016, evidencia un constante crecimiento de los recursos invertidos, siendo más acentuada la ejecución a partir del año 2013, lo cual se explica en la aprobación del 4 % del PIB para el sector educación.
Con tu esfuerzo, juntos llevaremos a la República Dominicana por senderos de bienestar, prosperidad y progreso para todos.
Sesión caducada
Por favor, accede de nuevo. La página de acceso se abrirá en una pestaña nueva. Después de acceder puedes cerrarla y volver a esta página.