Recientemente, la República Dominicana ha sido reconocida, a nivel internacional, por sus aportes al arte y la cultura. En efecto, la UNESCO ha concedido al merengue y a la bachata, dos de nuestras expresiones musicales, la categoría de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Esto revela el carácter universal de la cultura dominicana; y por consiguiente, la necesidad de seguir desarrollando recursos humanos y cultivando nuevas formas de creación cultural, a los fines de fortalecer la identidad nacional dominicana.
Con el desarrollo de las modernas tecnologías, las industrias culturales adquieren un nuevo potencial. La Revolución Digital permite formas de generación de contenidos, distribución y comercialización, que incrementan la importancia de la cultura en la capacidad de generación de riquezas del país, medida en términos de producto interno bruto.
Esta nueva realidad ha dado lugar a la conformación de todo un conjunto de actividades que integran el sector cultural como parte de lo que se denomina como economía naranja o industria creativa.
La industria creativa puede definirse como un conjunto amplio de actividades económicas en que el producto o servicio contiene un elemento artístico o creativo sustancial (Unesco, 2006).
Alberga diversos sectores de las artes y la cultura, como la música, el libro y el audiovisual, más toda la producción artística o cultural, ya sean espectáculos o bienes producidos individualmente, y que incluye principalmente a las artes escénicas, las artes visuales, la cinematografía, la fotografía y la artesanía, así como sectores de servicios como la arquitectura y el diseño.
La cultura y las artes, así como los diversos procesos creativos tienen la capacidad de representar una alternativa inclusiva de desarrollo humano y económico en la Republica Dominicana. Este sector, en general, es valorado por su capacidad de expresar y difundir de manera creativa e innovadora, ideas, conceptos y productos.
1. Revisión de la Ley No.41-00 que crea la Secretaría de Estado de Cultura que conforme la Constitución de la República de 2010 debe ser reformulada.
2. Actualización y presentación al Congreso Nacional de las propuestas de leyes que completen el proyecto del Código de Leyes Culturales.
3. Rediseño Curricular del Sistema de Formación Artística Especializada.
4. Diseñar un calendario anual de eventos culturales nacionales promovidos por el MINC, coordinando su realización con entes de la sociedad civil y el sector privado mediante disposiciones efectivas.
1. Actualización de la propuesta de Ley de Patrimonio (diseñada en 2008-2012) y su presentación en el Congreso Nacional.
2. Renovar la Red de museos dominicanos y coordinar adecuadamente los museos estatales con los privados a fin de establecer una política articulada de proyección de ese subsector.
3. Recuperar el dominio y regencia de los centros museísticos y patrimoniales y defensa del patrimonio cultural de la Nación, los cuales fueron indebidamente traspasados al Ministerio de Turismo en el 2012.
4. Relanzar las políticas de promoción del libro y la lectura, con la ampliación en diferentes regiones del país de los premios a la creación literaria, el relanzamiento del Sistema Nacional de Talleres Literarios y la creación y recuperación de bibliotecas físicas y digitales.
1. Contribuir a las acciones de fomento de las Industrias culturales, impulsadas por entes oficiales, privados y de la sociedad civil.
1. Centros culturales: Potenciar y apoyar los centros culturales oficiales, privados y de administración mixta a nivel provincial y municipal.
2. Orquestas juveniles: Fortalecer y relanzar el Sistema de Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles, y concertar acuerdos con los sectores empresariales y de la sociedad civil que aportan actualmente a su desarrollo.
3. Agrupaciones artísticas juveniles: Respaldar agrupaciones musicales, corales, danzarinas, teatrales y otras del área mediante acuerdos suscritos con sus responsables en cuanto a programas y actividades.
1. Plan Nacional de Desarrollo de la Música, las Artes Visuales (Pintura, Escultura, Fotografía) y las Artes Escénicas (Teatro y Danza). Formular y
ejecutar a corto, mediano y largo plazo, considerando las áreas de:
2. Plan Nacional de Desarrollo de la artesanía (relanzamiento). Renovación total del Centro Nacional de Artesanía (CENADARTE). Relanzamiento de la Feria Nacional de Artesanía. Construcción y lanzamiento del Mercado Nacional de Artesanía Dominicana, con sede en Santo Domingo y subsedes en Santiago de los Caballeros, Puerto Plata y la provincia La Altagracia.
3. Plan de Protección del Patrimonio Cultural (relanzamiento). Realización de un inventario del sector y la coordinación de las políticas de protección y puesta en valor como eje fundamental de todo esfuerzo de conservación y difusión del Patrimonio Nacional.
4. Plan Nacional de promoción del libro y la lectura (relanzamiento). Revisión total de la Ley del Libro y la Lectura para adecuarla a la nueva realidad nacional e internacional. Abrir bibliotecas especializadas en los diferentes centros culturales y escuelas de artes. Revisión y renovación general del Sistema Bibliotecario Nacional.
5. Premios Nacionales de Letras y Música. Relanzamiento de estos premios, recuperando el Premio Nacional de Historia y realizando de nuevo el Premio Nacional de Música, descontinuado actualmente.
6. Fortalecer los programas provinciales de Cultura. Ante el abandono de los programas artísticos y culturales que se desarrollaban en las provincias, se realizará un estudio a fondo de la situación actual.
7. Fortalecer, relanzar y reprogramar las acciones centrales del Ministerio de Cultura: como la Feria Internacional del Libro, Bienales, premios en diferentes áreas culturales, festivales y Carnavales Nacionales y provinciales.
8. Crear el Instituto Superior de Artes Escénicas (ISAE), destinado a la formación en danza y teatro, con título universitario avalado por el Ministerio de Educación Superior.
9. Convertir al Conservatorio Nacional de Música en un instituto superior para la enseñanza profesional de la música, con las especialidades de rigor. Otorgar título universitario, con el respaldo del Ministerio de Educación Superior.
10. Escuela Elemental de Música Elila Mena. Reorientar los objetivos y planes de esta escuela, a fin de que cumpla eficazmente con sus objetivos.
11. Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Infanto-Juveniles. Relanzamiento de este proyecto para que todo no se reduzca a una orquesta capitalina.
12. Lanzamiento formal del Sistema Nacional de Bellas Artes, con nuevas modalidades y características, teniendo como eje la Dirección General de Bellas Artes.
13. Reformular el sistema de Redes de Coros y de Bandas para permitir que opere de modo efectivo, canalizando becas, respaldo financiero, instrumentación, entrenamientos y realización de festivales y concursos para promover la competencia y crear mecanismos de fomento y auge.
14. Proceder a una readecuación total de las instalaciones del Teatro Nacional Eduardo Brito, sin menoscabo de su diseño original.
15. Proceder a una readecuación total de las instalaciones del Gran Teatro del Cibao, sin menoscabo de su diseño original.
Se deben generar iniciativas que fomenten el arte, la cultura y la creatividad dominicana de manera multidimensional, potenciando sus efectos en el ámbito tecnológico, económico y social. A su vez, deben ser reforzadas por un marco regulatorio.
El sector creativo constituye un vehículo para la innovación y el emprendimiento. Invertir en la economía creativa ofrece oportunidades como la creación de empleos, aumento de las exportaciones y crecimiento económico como y social, más inclusivo y sustentable. Por ende, se deben desarrollar oportunidades que capturen la atención de quienes toman decisiones, a nivel público y privado.
Con tu esfuerzo, juntos llevaremos a la República Dominicana por senderos de bienestar, prosperidad y progreso para todos.
Sesión caducada
Por favor, accede de nuevo. La página de acceso se abrirá en una pestaña nueva. Después de acceder puedes cerrarla y volver a esta página.